• Tienda
  • Marchas BTT
  • Rutas BTT
  • Mecánica
  • Material
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Otras
    • Salud
    • Opinión
    • Rutas senderismo
    • Retos Solidarios
  • Quién soy
    • El menda
    • Colaboraciones y participaciones en otros medios
  • Menu
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Before Header

Envío GRATUITO a toda España. Ver condiciones.

Mi cuenta
Carrito

Pedales y Zapatillas

Rutas de mtb y senderismo para escapar del sofá

Header Right

  • Mi cuenta
  • 0 productos
  • Tienda
  • Marchas BTT
  • Rutas BTT
  • Mecánica
  • Material
  • Tecnología
  • Entrevistas
  • Otras
    • Salud
    • Opinión
    • Rutas senderismo
    • Retos Solidarios
  • Quién soy
    • El menda
    • Colaboraciones y participaciones en otros medios

Alimentación antes, durante y después de una prueba deportiva

Estás aquí: Inicio / Salud / Alimentación antes, durante y después de una prueba deportiva
Joana García (Miranda)
Joana García (Miranda)

10/11/2014 //  by pedalesyzapatillas//  2 Comments

Joana García (Miranda)
Joana García (Miranda)

Gracias a la comunidad de Ibilbideak, he podido ponerme en contacto con la Ibiltari Miranda (Joana García Romero), especialista en el mundo de la nutrición deportiva, la cual nos ofrece la dieta ideal para los que nos movemos en este duro mundo de la bici de montaña.

En la comunidad de Ibilbideak, hay un espacio que se llama «Nor da?» (Quién es?), donde, por medio de una entrevista telefónica, podemos hacer preguntas e ir conociendo a los miembros que la conformamos.

9 miembros ya hemos pasado por ahí (el menda incluido), pero una de las personas a las que más me interesaba poder preguntar era esta, Joana García. Su nick dentro de la comunidad es Miranda, una persona muy amable y amante de la montaña. Lo que mucha gente desconoce es que además es una experta en el mundo de la nutrición deportiva.

Aquí tenéis la entrevista que se le realizó a Joana, la cual merece la pena escuchar: Entrevista



Su currículum es muy extenso, por lo que no voy a liarme a enumerar todos sus títulos y formación, pero os aseguro que esta naturópata, especializada en nutrición deportiva, es una auténtica autoridad en el campo nutricional.

Los alimentos

En esta primera parte, nos hace una introducción a los alimentos que deben componer nuestra dieta y propone ejemplos de ellos.

Hidratos de carbono

Nuestros grandes aliados, los plátanos
Nuestros grandes aliados, los plátanos

Suelo recomendar los que no contienen gluten, podéis probar durante una temporada (siempre que no tengáis competiciones en ese tiempo) y observad los resultados, como he dicho antes… os pueden sorprender.

  • SIN GLUTEN: Arroz (también existe pasta), patatas, yuca, boniato, trigo sarraceno, quinoa y mijo, legumbres y por supuesto TODO TIPO DE VERDURAS Y HORTALIZAS (que nunca pensamos que contienen hidratos de carbono).
  • CON GLUTEN: Avena, cebada, trigo (macarrones, pan, espaguetis), centeno

Proteinas

  • Carnes magras (evitar las grasas)
  • Aves (magras, evitar también las grasas como la parte del muslo)
  • Pescado azul (arenques, sardinas, anchoas, bonito, atún, salmón, etc…)
  • Pescado blanco (merluza, bacalao, lubina, rodaballo, lenguado, etc…)
  • Marisco
  • Cefalópodos (sepia, calamar, pulpo, etc…)
  • Bivalvos (almejas, mejillones, chirlas, berberechos, etc….)

Grasas

Aceites vegetales primera extracción en frío. Se pueden incluir los aguacates diariamente en la dieta sin problema. No las escatiméis!!!!!!

Frutos secos y semillas

Nueces, almendras, avellanas, piñones, anacardos.

Con todos estos alimentos se pueden hacer muchísimas combinaciones, así que no os privéis y sed creativos.

Qué comer…

Después de la lista de alimentos, Joana «se moja» y nos propone unas dietas en función del tiempo previo a la prueba.

La semana antes de la prueba

Evitar cualquier tipo de cambio, ya que no es el mejor momento para hacer experimentos.

Sushi...porque no?
Sushi…porque no?

Si el volumen de entrenamiento es menor, reducir un poco el consumo de carbohidratos para no coger mucho peso (cereales, féculas y legumbres).

El día antes de la prueba, la cantidad de carbohidratos será algo más elevada que de costumbre para asegurar una buena carga. Si se toman pocos carbohidratos la semana previa y el volumen de entrenamiento es poco el organismo tendrá mejor disposición para almacenar glucógeno.

Incrementar el consumo de frutas (plátanos, melocotones), patatas, arroz y para picar frutos secos, sobre todo nueces. Añadir proteína de buena calidad (carne, aves, pescado), grasa saludable (sobre todo vegetal) y abundantes verduras y hortalizas (no olvidaros del aguacate) en cada comida. Suelo recomendar evitar alimentos con gluten, la verdad que los resultados suelen ser sorprendentes.

Si el tiempo de la prueba va a ser superior a 4 horas y además la previsión sea de que haga calor, os recomiendo echarle algo más de sal a las comidas (las 24 horas anteriores a la prueba o entreno).

La noche antes de la prueba

Nuestra mejor aliada, la patata
Nuestra mejor aliada, la patata

Elegir patatas u arroz. No suelo recomendar la pasta y tampoco recomiendo que se haga el cambio antes de una competición importante. Os recomiendo que un día cambiéis y probéis, el resultado os puede sorprender mucho. Un ejemplo, en lugar de los típicos macarrones o espaguetis con tomate y una pizca de carne, sería el típico marmitako (guiso de bonito), atún, sepia o calamar con patata, tortilla de patata cocida (¿te sorprende?) y abundantes verduras, un arroz con un guiso de lo mismo, también se puede elegir otro tipo de pescado.

Por la noche el pescado se digiere con mayor facilidad, no es tan denso como la carne. La carne la recomiendo para ese mismo día para comer, pero siguiendo el mismo principio. Por la mañana un buen desayuno sería el mismo recomendado para el día de la prueba: un buen batido de fruta y una tortilla, o similar.

El día de la prueba

Ingerir suficientes líquidos. Elegir alimentos que se digieran rápidamente pero no demasiado, o sea, evitar alimentos con fibra (integrales) y demasiado simples (azúcar, pan blanco, galletas, madalenas, mermeladas, miel, fruta seca…)

Zumos de fruta...indispensables
Zumos de fruta…indispensables

Dependerá del tamaño corporal de cada persona y otras cuestiones, pero en general, lo apropiado sería no comer durante las dos horas previas al inicio, lo mejor es comer 3 horas antes. Si comemos 2 horas antes lo ideal sería ingerir entre 400-600kcal y si lo hacemos 3 horas antes, entre 600-900kcal. Principalmente hidratos de carbono.

Cuanto más tiempo dispongamos antes de la prueba, más bajo tiene que ser el índice glicémico o sea, elegir alimentos de absorción lenta y proteínas (BCAA’s). Una buena elección sería comer fruta (la fructosa no se metaboliza como la glucosa, la vía metabólica de la fructosa son los triglicéridos -grasa- por lo que tardará más tiempo en convertirse en glucógeno) evitando la que tiene mucha fibra. Las mejores son: plátanos, manzana y pera sin piel, naranjas, melón, uvas.

Un ejemplo de desayuno sería, por ejemplo:

  • Tortilla francesa de 3-4 huevos con 1-2 yemas y un buen batido de frutas frescas.
  • Zumo de frutas frescas con aislado de proteína
  • Potitos de bebé (de verduras con carne o pescado)
  • Y un café si nos apetece (mejora la utilización de la glucosa y mejora el rendimiento), sin azúcar.

10 minutos antes de comenzar

Este sería el momento de tomar un gel con un buen vaso de agua. No tiene efectos secundarios y da un buen empujón en la salida. También se puede emplear como desayuno los días que entrenamos si no tenemos tiempo para desayunar.

En función de la duración de la prueba

Pruebas de hasta 90 minutos

mtbNo es necesario tomar nada específico salvo hidratación, sobre todo si el tiempo es muy caluroso. Lo recomendable es beber sobre 150-350ml cada 15-20 min. Así que si tanto hacemos una prueba como si estamos entrenando este punto es importante.

Tomar alimento sólido no es adecuado ni tampoco necesario porque el ritmo en estas pruebas es muy alto (carreras, trail running, BTT, pruebas cronometradas, etc…). Lo más importante es prevenir la deshidratación, comer lo recomendado durante el resto del año, semana o semanas previas, día antes y horas antes.

Si el organismo tiene un buen entrenamiento no tiene porque existir ningún tipo de problema.

Pruebas de entre 90 minutos y 4 horas

En este tipo de pruebas SÍ que hay que prestar especial atención a la hidratación y la nutrición. Suelen ser pruebas exigentes y de alta intensidad.
raceRecomendable hasta 800ml de líquido por hora (esto, dependiendo del tipo de actividad puede resultar incómodo por la cantidad de kilos que deberíamos trasportar en nuestra mochila, lo ideal es beber todo lo que se pueda sin que se nos olvide) a través de alguna bebida deportiva y añadir un 4-8% de carbohidratos.

No hay que esperar a la aparición de la fatiga para tomar algo ya que eso favorece la disminución del rendimiento y a la larga la temida “pájara”.

Lo mejor es tomar el alimento en forma de líquido. Si se toman geles es importante beber entre 170 y 225ml de agua para que no nos deshidratemos ya que son alimentos muy concentrados.

Si no aportamos suficientes carbohidratos durante actividades de este rango, el organismo utilizará proteínas procedentes de nuestros músculos con el deterioro (pérdida) que ello supone para nuestra masa muscular y eso, por supuesto, NO NOS CONVIENE.

La ingestión debería ser de unas 200-300kcal por hora, distribuidas en tandas de entre 10 a 20 min. Más o menos unas 2 Kcal de carbohidratos por 1 kg de peso corporal/hora. Añadir 0,5g de proteína por kg de peso corporal.

La cafeína presente en barritas o geles puede mejorar la utilización de la glucosa presente en estos alimentos (a tener en cuenta).

Pruebas de 4 a 12 horas

maratonEl ejercicio de esta duración suele tener una intensidad algo más baja por lo que la fuente energética que vamos a utilizar es la grasa, en este caso los carbohidratos no son tan importantes pero sí que hay que tenerlos en cuenta ya que si se agotan las reservas de glucógeno el organismo no va a poder utilizar esa grasa. Si descuidamos el consumo de carbohidratos la “pájara” también hará acto de presencia y lo peor es que no podremos recuperar el rendimiento, será muy difícil.

En estas pruebas, si hace calor, el sodio juega un papel muy importante, pudiendo ser la cantidad a tomar algo superior que la recomendada en los otros casos.

Las calorías ingeridas irían del orden de 300 a 600 por hora. En estas pruebas tanto el uso de barritas o alimentos sólidos son recomendables pero se consideran como una fuente de energía secundaria (no principal) de energía. Es muy recomendable añadir proteínas (BCAA’s) porque, aunque se ingieran suficientes carbohidratos, pueden ayudar a impedir la fatiga del sistema nervioso central (evitan la entrada de triptófano en el cerebro y que éste se transforme en serotonina). Los síntomas más frecuentes son malestar general, falta de motivación, bostezos…

Después de la competición o entrenamiento

Si han pasado más de dos horas y se ha realizado un ejercicio intenso este punto no ha que olvidarlo NUNCA.

El organismo cuenta con una media hora, poco más, para reponer lo que le hemos quitado, al pasar ese tiempo, si no hemos repuesto el cuerpo no construirá sino que destruirá células musculares para reparar otras, por lo que con el tiempo tendremos problemas muy variados: poco rendimiento, sobre entrenamiento, lesiones, etc….

Es fundamental, que durante esa ventana, tomemos un batido o gel (como el que os he comentado antes) que contenga carbohidratos y sobretodo proteínas (BCAA’S). Es importante que sean líquidos pues el organismo tiene poco tiempo para digerir y asimilar, si tomamos algo sólido será tarde. Después podéis comer y beber lo que os dé la gana… os lo habréis ganado. El resto del tiempo es importante mantener una dieta lo más sana posible, lo que sobra el cuerpo lo acumula en forma de grasa.

Conclusiones y otros consejos

Se puede llegar a la conclusión de que, para este tipo de entrenamiento, pruebas o competiciones, la comida sólida normal no es una buena idea. Siempre recomiendo hacer una pequeña inversión y tener en casa estos productos para hacer nuestra combinación y poder adecuarlo a la duración del evento y a nuestro peso.

Mucha gente piensa que son alimentos no naturales, sintéticos o cosas por el estilo sin pensar que cualquier tipo de alimento que compremos en un supermercado (pasta, pan, galletas, etc…) también lo es (o peor) y que éstos últimos no nos van a aportar lo que nos aportarían los otros. Siempre podemos recurrir a comida elaborada por nosotros mismos si queremos ahorrar algo de dinero, pero a la larga si no nos organizamos y tenemos en cuenta lo descrito anteriormente, puede ser tedioso, sobretodo encontrar proteínas que podamos tomar a líquido.
isowhey
Particularmente las proteínas que recomiendo son la ISO WHEY Proteín de Nutrisport. Es aislado de proteína (100%) de suero de leche (no aporta lactosa, ni caseína). Es una proteína que se digiere muy bien y no da molestias. Suelen encontrarse en botes de 1 k.

También recomiendo los geles (con taurina o con cafeína) de la misma marca. La cantidad de CH, BCAA’S y sobretodo sales es la adecuada y no hay que pensar en nada, sólo en beber el agua correspondiente. No pesan mucho y se transportan con facilidad.

Para las pruebas de entre 4 y 12 horas recomiendo las barritas (también de la misma marca) OutDoor porque también tienen un contenido de sales muy interesante.

Para añadir al agua Sport Drink o las bebidas que se suelen encontrar en los avituallamientos (de la misma marca) Iso Drink, contienen carbohidratos y las sales (sobre todo sodio) necesarias.

También existen carbohidratos en polvo (Carbo Energy) que es una combinación de oligo y polisacáridos procedentes de la glucosa y la maltosa (la maltosa proviene del arroz). Es la mejor combinación de azúcares para el cuerpo (según estudios científicos al respecto).

Con todo eso se puede hacer combinaciones a nuestro antojo y preferencias.

La sal es indispensable
La sal es indispensable

No hay que olvidar que cuando entrenamos, si la duración es de más de dos horas, deberemos tener en cuenta el tipo de alimentación que correspondería a pruebas de entre 90 minutos y 4 horas.

La sal que deberíamos aportar al agua (sal de mesa normal y corriente si no disponemos de bebidas con electrolitos) es de 0,5 a 0,7 g/L en duraciones de más de una hora.

Si os ha resultado tan interesante como a mí y tenéis cualquier duda, podéis poneros en contacto con Joana García Romero en:

  • www.sanissima.es
  • sanissima03@gmail.com

Me gustaría terminar el artículo agradeciendo a Joana por haberse «mojado» con una dieta tan completa y directa, ya que muchas veces nos solemos perder en un mar de conceptos incomprensibles, de donde no sacamos nada en claro.

¿Qué opinas sobre la dieta propuesta en el artículo? ¿Sigues algún tipo de alimentación especial?

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Categoría: SaludEtiqueta: Consejos, Nutrición

Previous Post: «Interface de la web www.campoactivo.com Monster Bikes, Downhill en Moncalvillo
Next Post: Ruta BTT por la Sierra de Elgea Ruta desde Zalduondo hasta Ozaeta»

Reader Interactions

Comentarios

  1. TOÑO

    11/11/2014 at 9:35 pm

    Hola Raúl:Muy interesante lo de la dieta, antes,durante y despues.Ël Iso Whey Protein,entra en los Bcaa´s recomendados? Gracias.

    Responder
    • pedalesyzapatillas

      12/11/2014 at 3:38 pm

      Aupa Toño,
      el Iso Whey Protein esta recomendado para tomar como recuperante después de un entreno duro o prueba.
      Hay que recalcar que no son los mismo porcentajes de proteina que lo que toman los "machaca" de gimnasio.
      El recomendado para nosotros es el que ronda los 38gr por cada 100 grs y suelen aportarnos otros elementos como hidratos,sódio, vitaminas, etc que son necesarias después de un esfuerzo grande.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Pedales y Zapatillas
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: admin@pedalesyzapatillas.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Primary Sidebar

¿Quieres enterarte cuando publico un nuevo artículo?


    Te informamos que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Pedales y Zapatillas como responsable de esta web. Finalidad de los datos: Envío de boletines de nuevos artículos, productos, noticias y ofertas si el usuario lo requiere. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Khirucode SL (UE). Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

    * Prometo no enviarte correo basura…

    Entradas recientes

    • Estas chicas rehabilitan solas una Cabaña Pasiega
    • La Fórmula para el entrenamiento ciclista perfecto
    • 36ª Cicloturista Bilbao-Bilbao 2025 ¡Accidentada!
    • 12 Formas de llevar el Buff o Braga de Cuello
    • Calendario Ciclista 2025 de pruebas BTT, Grável y Cicloturistas

    Mis rutas

    • Wikiloc
    • Mugibili

    Sigue este blog en Bloglovin

    Follow

    Comentarios recientes

    • Aingeru Monzon Navarro en Calendario Ciclista 2025 de pruebas BTT, Grável y Cicloturistas
    • pedalesyzapatillas en Cómo purgar una tija telescópica RockShox Reverb
    • Lega en Cómo purgar una tija telescópica RockShox Reverb
    • pedalesyzapatillas en Calendario Ciclista 2025 de pruebas BTT, Grável y Cicloturistas
    • pedalesyzapatillas en Calendario Ciclista 2025 de pruebas BTT, Grável y Cicloturistas

    Footer

    Nos vemos en las redes

    • Facebook
    • Instagram
    • YouTube

    Otros enlaces

    • Contacta
    • Términos y condiciones de venta
    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de cookies
    • Uso de los contenidos del blog (CC)

    Afiliación

    La web de Pedalesyzapatillas utiliza programas de afiliación.
    ¿Qué significa esto?
    Cuando recomiendo algún producto, pongo enlaces a tiendas online que utilizo y, por cada compra que realizas, me llevo una comisión sin que a ti te cueste más dinero.
    Esas comisiones me permiten seguir manteniendo esta web, pagar el alojamiento, el dominio y, lo que es más importante, las inscripciones a muchas de las marchas para después poder enseñaroslas.
    Siempre escribo sobre productos y tiendas que he probado por lo que podréis leer lo bueno y lo malo.

    © 2025 · Pedales y Zapatillas · Todos los derechos reservados · Licencia de Creative Commons

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    pedalesyzapatillas.com solicita tu consentimiento para usar tus datos personales con estos objetivos:

    Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos

    Almacenar o acceder a información en un dispositivo

    Tus datos personales se tratarán y la información de tu dispositivo (cookies, identificadores únicos y otros datos del dispositivo) podrá ser almacenada, consultada y compartida con proveedores externos o utilizada específicamente por este sitio web o aplicación.

    Es posible que algunos proveedores traten tus datos personales en virtud de un interés legítimo, algo a lo que puedes oponerte gestionando tus opciones a continuación. Busca un enlace al final de esta página o en nuestra política de privacidad para revocar el consentimiento.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}