La Yeti Bike Race Nepal, el Tour de los Annapurnas es una de esas pruebas BTT que se han creado para llevarte a vivir la gran aventura de tu vida, así que te animo a seguir leyendo este artículo de la edición 2022 que nos ha enviado Apolo Esperanza, guía y Director Deportivo del reto.
Aterrizando en Nepal
Wellcome to Nepal
La edición de la Yeti Bike Race Nepal de 2022 empezaba con un «Welcome to Nepal» del equipo logístico de Makalu y Geo-Planet al llegar al aeropuerto de Katmandú. Allí ya nos ponemos los collares con flores de bienvenida y nos trasladan al Hotel Eco Thamel donde tenemos un Briefing y City Tour para ver lo más bonito de la ciudad…Boudanath, la Stupa más grande de Asia, El Templo Hinduísta Pashupatinath y los rituales funerarios en el río Bagmati y la subida al Templo de los tres Budas en Swayambhu o Templo de los Monos. Es el momento para comprar algún Mandala, pintura o la típica ropa de Trekking en el barrio Thamel. Por la noche, una cena folklórica típica nepalí, con baile incluido.

En Katmandú motos y carros aparecen de los cuatro costados sin orden ni previsión… todo es un caos pero ordenado, la vida fluye y la gente se caracteriza por su amabilidad.
Rumbo a la aventura de sus vidas
Al día siguiente hacemos el traslado hacia los Annapurnas, punto de origen de nuestra ruta en vehículo privado, con nuestras bicis embaladas en cartones. El trayecto hasta Besi Sahar es a través de una carretera tortuosa pero llena de camiones pintorescos. Comemos de camino, desembalamos nuestras bicis y cenamos pronto para salir al día siguiente. Somos un grupo de algo más de 10 personas entre participantes y guías. Todos hacemos bici menos Juan que hará el recorrido corriendo.
Comienza la Yeti Bike Race
La prueba consta 200 kilómetros divididos en 7 etapas y en las que se acumulan un total de 6.000m de desnivel por los lugares más increibles e inóspitos del planeta tierra.
Las etapas de la Yeti Bike Race Nepal
1ª Etapa: Besi Sahar – Jagat (31km/1.100mD+)
Desayunamos pronto, a las 7.30hrs. para dejar listas las bicis y a las 9.00hrs, bajo las banderas de la Yeti Salimos. Llegada prevista de 13:00 a 14:00hrs. Jornada en la que vamos ascendiendo entre campos de arrozales en el bosque subtropical, con plataneros y algún que otro mono hasta un paisaje de transición, donde empezamos a ver grandes pinos. Sorteamos riachuelos formados por grandes cascadas que descienden junto a nuestro camino. Es una etapa fácil sobre el papel pero correosa, con pequeñas subidas pero empinadas.
Al llegar comemos a base de pasta, noodles, carne y por la tarde tenemos tiempo para visitar las aguas termales de Jagat. Cena y alojamiento en hostal de montaña.
2ª Etapa: Jagat – Chame (32km/1.900mD+)
Desayuno desde las 7:30hrs . 9.00hrs. salida desde Chame con los niños animando en el pueblo… Yeti, Yeti… Etapa corta pero exigente en la que ascendemos fuertemente y de forma continua, con desniveles que en algunos casos superan el 15 e incluso 20% de desnivel, pasando poblaciones pintorescas como Daraphani, con el río encajonado a la derecha. Superamos los 2500m de altura, lo que puede empezar a ser sensible a los bikers. El paisaje se va transformando llegando al inicio del bosque alpino lleno de cedros y abetos del Himalaya.

Comida y trekking suave bajo una fina lluvia para visitar las aguas termales de Chame por la tarde (que este año estaban arrasadas por la última crecida del río). Tiempo libre. Cena y alojamiento en un bonito hostal de montaña y por la noche una cerveza Everest con todo el grupo junto a la chimenea.
3ª Etapa: Koto – Manag (32km/1.400mD+)
Salimos a las 9.00 en esta etapa que transcurre entre cascadas de agua y bosques de grandes especies coníferas como cedros, pinos o abetos nepalíes y que transcurre en un falso altiplano en el que vamos ganando altura de forma pausada. Dejamos a la derecha la montaña sagrada. Tomamos un avituallamiento Picknig que nos han preparado nuestros amigos de Makalu. Aquí la altura ya es un handicap pues acabamos en Manang, a 3.400m de altitud y cuna del valle de los Annapurnas.
Comida y por la tarde hacemos un Trekking suave con visita temática con guía al Glaciar Ganggapurna. Nos vamos haciendo un grupo cada vez más homogeneo, empezamos a compartir vínculos como fotos, redes sociales etc.. Cenamos y dormimos en un bonito y acogedor hotel de montaña construido en madera. Nos estamos aclimatando poco a poco cada día… o eso pensamos.
4ª Etapa: Manang – Ledar – Phedi (Jornada de aclimatación neutralizada)
La mañana es fría. Desayunamos a base de huevos, leche, cafe, fruta, cereales… y a las 9:30 y salida hacia Ledar en grupo o de forma individual pero siempre lento muy suave y con repetidas paradas para facilitar la aclimatación. Día para observar los Himalayas y su fauna ya que nos adentramos en el territorio del Yak, el leopardo de las nieves y el muflón azul. Vamos subiendo poco a poco y notamos la pesadez en las piernas y la aceleración de nuestras pulsaciones, así como la falta de oxígeno. Comemos en Ledar, a más de 4.200m pero no hay apetito. Los síntomas de la altura están ahí. La falta de oxígeno hace que los bosques densos dejan paso a pequeñas especies de juníperas retorcidas por los vientos.

Llegamos tras cruzar un puente tibetano y una ladera con algún desprendimiento a Thorong Phedi, a 4500m. Un lugar elevado y algo tétrico, un refugio con los recursos justos… electricidad con baterías, etc. Cenamos y nos vamos a dormir muy pronto. Mañana es el día clave y nos levantaremos a las 5.00 para salir antes del alba.
5ª Etapa: Thorong Phedi – Marpha (55km/1.400mD+/2.800mD-)
Madrugamos a las 5.00 para desayunar y salir de forma neutralizada. Salimos bajo cero pero el tiempo está calmado. Nos unimos en un abrazo para desearnos suerte y ascendemos a pie junto a los porteadores lentamente hasta High Point, muy próximo Thorong La Pass, el punto más elevado de la ruta, a 5.416m. Aquí la organización nos lleva ropa por si fuera necesario por meteorología. Estamos rodeados de picos que superan los 7.000m como Purbung Himal o Thorung Peak con sus imponentes glaciares. Subimos de forma lenta y pausada, parece que el collado no llega jamás pero de repente vemos en el horizonte el refugio del collado, lo cual nos inyecta emoción en forma de energía y nos fundimos en un abrazo en el Thorong La Pass, techo de la ruta, a 5.416m de altitud, mientras esperamos a Andrés, uno de los compañeros que sube a caballo la última hora pues empieza a tener problemas con el mal de altura.

Descendemos con precaución. Gaspar y los Sherpas se quedan detrás ayudando a Andrés que baja tramos andando pues va algo zombie hasta que en Phedi comemos sopa de ajo y seguimos descendiendo, pasando de las nieves al desierto místico del valle de Mustang que nos llevará a Kagbeni y que continuará por el valle hasta Jomsom , para acabar en la pintoresca aldea de Marpha. Albert y su pareja, Carlota llegan los primeros y esperan poco a poco al resto. Devoramos la cena y descansamos en este bonito pueblo de piedra blanca.
6ª Etapa: Marpha Patopani
Antes de arrancar visitamos un Templo budista en Marpha. Es día de oración y está lleno de fieles. Abandonamos la aldea y descendemos de forma suave junto al río Kali Gandaki Nadi que cruzamos varias veces por sus pasarelas, entrando y saliendo continuamente de pistas a sendas boscosas y ascendemos un suave puerto para visitar el lago y pueblo de Titi rodeado de campos de marihuana.

Llegada a Tatopani y final de la carrera cronometrada. Comemos carne a la piedra exquisita. Por la tarde bajamos a las aguas termales por más de 3 horas, donde celebramos que hemos hecho el paso con unas cervezas. Subios ya de noche y cenamos, nos relajamos y a dormir. Mañana nos espera la última etapa.
7ª Etapa: Tatopani – Beni (25km/200mD+)
Tras desayunar a las 9.00 salimos de forma relajada por pista desde Tatopani hasta Beni. Quien lo desee puede bajar en las furgo de la organización hasta Beni pero todos vamos juntos para celebrar abrazados el final de este pedazo de aventura que nos ha unido para conseguir este objetivo común. en Beni limpiamos nuestras bicis y celebramos por la noche en la bonita ciudad de Pokkara el fin del Tour de los Annapurnas. Alojados en un hotel de primera clase.
La Yeti Bike Race 2022 llega a su final
Al día siguiente visitamos Stupas en Pokhara y nos trasladamos a Katmandú, donde haremos la ceremonia de entrega de trofeos y fiesta de clausura con cena a la que asisten personalidades de turismo de Nepal. para conmemorarnos con nuestras medallas finishers y bendecirnos con pañuelos nepalíes, al final somos Yetis, esa especie ciclista que cruza el paso ciclable más alto del planeta en los Himalayas.

Documental: Yeti Bike Race Nepal 2022
Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, así que os traemos no una sino las 13.410 imágenes o mejor dicho fotogramas que conforman el documental de lo que fue la Yeti Bike Race Nepal 2022.
Conclusiones
Ya sabéis que en Pedales y Zapatillas no somos de anunciar o promocionar pruebas que no hemos catado en nuestras carnes, pero cuando supimos de la Yeti Bike Race Nepal y la pedazo de aventura que ofrece, nos pareció algo tan excepcional e interesante que nos pusimos en contacto con la organización para que nos contasen la aventura de primera mano y así hacérosla llegar.
7 etapas, 6.000 metros de desnivel acumulado alrededor del tour de los Annapurnas, cruzar el paso más alto ciclable de la tierra situado a 5.416m y todo ello rodeados por los picos más altos que existen…sinceramente, no creo que exista aventura más épica.
Si te te ha picado el gusanillo y quieres participar en la próxima edición, te animo a que eches un vistazo a la web de la organización, donde encontrarás toda la información que necesitas:
¿Qué opinas de la Yeti Bike Race Nepal, el Tour de los Annapurnas?¿Te atreverías con este reto?