Por si fuera poco ya lidiar con la dureza del terreno, climatología y las trampas contra los ciclistas, la ley protege aún más a los cazadores dándoles prácticamente el monopolio de las zonas naturales.
La nueva ley de caza recientemente aprobada en Castilla-La Mancha, donde se da total prioridad a los cazadores frente al resto de usuarios del entorno natural, ha causado gran revuelo, considerando sancionable a todo aquel que pueda estropear una cacería:
Cualquier acción que pretenda espantar la caza existente en terrenos ajenos, así como aquellas que provoquen la huída o alteren las querencias naturales, incluida la recogida de espárragos, setas, hongos, u otros frutos silvestres en los días de caza o previos a estos.»
Podríamos decir que todo el mundo tiene derecho a disfrutar del monte y de todo lo que ofrece, pudiendo parecer egoísta o irresponsable no cerrar el monte durante los periodos de cacería, pero la cosa cambia cuando vemos las fechas en las que se veta la naturaleza a los no cazadores:
- Para matar Ciervo, Gamo, Jabalí y Muflón: 8 de octubre – 21 de febrero.
- Para matar Corzos hay dos periodos: 1 de abril – 31 de julio // 1- 30 de septiembre.
- Si alguno tiene ganas de matar Cabra montesa puede hacerlo del 15 de noviembre al 15 de enero.
Si analizamos las fechas, los no cazadores solamente podríamos acudir al monte durante los meses de marzo y agosto!!

Esta nueva ley ha levantado tanto revuelo porque ya se pasa de castaño oscuro, aunque no creáis que lo que había antes o en otras comunidades es mucho mejor.
No sé si es porque estoy algo cegato o soy muy despistado, en más de una ocasión he acabado en medio de alguna batida, por lo que la señalización y zonas de seguridad marcadas para «protegernos» es algo que me preocupa, por ello he revisado lo que dice la ley en Álava sobre ello.
La normativa que tenemos en el País Vasco se retocó en 2011, cediendo los partidos políticos a la presión de los cazadores, reduciendo notablemente las distancias de seguridad (fuente: El Correo.com, 02.03.11):
- Núcleos rurales, agroturismos y granjas: de 250 metros baja a 200 metros.
- Los edificios habitables aislados (chalets, caseríos): de 250 metros baja a 100 metros.
- Ríos y caminos: 50 metros.
- Bidegorris (carril bici) y rutas de interés ecológico: 20 metros.
La justificación para los 100 metros es que el plomo utilizado en los cartuchos tiene un alcance máximo de 80 metros, por lo que 20 metros de margen lo consideran un lujo. Lo mejor son los 20 metros para carriles bici, quizás hemos entrado en la categoría de «fauna abatible».
Volviendo a mis reflexiones sobre cada punto, he sido incapaz de encontrar en el BOE del País Vasco (Ley 2/11, de 17 de marzo de Caza) las distancias de seguridad para las batidas de jabalí y corzo, donde la munición utilizada son balas y no perdigones:
Los terrenos cinegéticos, excepto los de aprovechamiento común, deberán ser señalizados por quien sea titular del aprovechamiento por medio de carteles y señales, cuyos modelos serán establecidos reglamentariamente por las instituciones forales, de forma que una persona situada en una de ellas tenga al alcance de su vista las dos más inmediatas, sin que la separación entre carteles contiguos exceda de 600 metros ni la de señales de 100 metros. Habrá de atenderse especialmente a la señalización en los accesos a los terrenos, mediante carteles.»

Interesante que se indique la distancia entre carteles, pero no a qué distancia de la batida hay que poner el primero.
En más de una ocasión, después de pegarnos la pechada padre en mountain
bike subiendo durante casi una hora por duras pendientes, nos hemos
encontrado con el cartel de «batida».
En estos casos solo te quedan dos opciones, darte la vuelta y dar por concluida la salida bttra de ese domingo o te la juegas y pasas por la zona vetada, rezando porque los cazadores no hayan «enriquecido» el café con orujo o no hayan hecho el almuerzo pimplándose algunas botellitas de vino reconstituyente.
Reglamentariamente se establecerán por las instituciones forales las medidas de señalización que deban adoptarse para indicar las vías, caminos de uso público y accesos a las manchas en que se vaya a realizar una batida, así como las zonas próximas a líneas de tiro y puestos fijos para la caza.»
Esto se debe referir a los puestos fijos de caza, como por ejemplo los palomeros, por los que hemos pasado en bici alguna vez rezando por no caer en un fuego cruzado. Os aseguro que los disparos a pocos metros son fuente segura de motivación para subir una dura pendiente en un tiempo record. Igual si entrenase más por esas zonas, estaría en los Juegos Olímpicos.
El siguiente artículo también es de gran importancia:
«Artículo 50.- Seguridad en la caza.
Por las instituciones forales competentes se establecerán las medidas de seguridad, en cuanto a distancias, equipamiento y conducta, de que deban disponer las cacerías de caza mayor desarrolladas en grupo para evitar los accidentes entre participantes y los riesgos para otras personas, bienes y medio rural. En las batidas, tanto las personas batidoras como el resto de participantes deberán vestir chalecos reflectantes.
Se prohíbe el ejercicio de la caza bajo los efectos del alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas.»
He de romper una lanza a favor de la administración reguladora donde prohíbe cazar borracho o colocado…gracias, es un detallazo.
Siguiendo con el análisis de la ley y llegando al apartado de las infracciones, me entra bastante risa. No porque estén mal redactadas, sino por el caso que se hace de ello:
«Artículo 55.- Infracciones muy graves (multas de 2.001 a 6.000 euros y retirada de licencia de 3-5 años).
3.- Cazar en días de nieve o fortuna, o cuando por la niebla, humos u otras causas la visibilidad sea inferior a 250 metros.»
Evidentemente, estos puntos se los pasan por «ahí», ya que como se muestra en el video, nos metimos en medio de una cacería en un día donde había muchísimo barro, nieve, y cualquiera que conozca la zona alavesa, la niebla es algo tan habitual como persistente, por lo que me río de la visibilidad.
No voy a decir que el siguiente punto me parece un chiste, pero si una enorme incongruencia:
¡¡Cómo narices no van a poner en peligro la integridad de las personas cuando compartimos el mismo espacio público deportistas y gente armada!!, ah bueno, que no pueden ir borrachos…perdón.
El punto 5 de las infracciones leves, es el que nos afecta:
» Entorpecer intencionadamente el desarrollo de los lances de caza que se ajusten a las prescripciones legales.»
No sé si el chirrido de los frenos o el ir conversando con el compañero se considera entorpecer una cacería y por tanto sancionable, pero lo que si os puedo asegurar son malas caras e incluso insultos por parte de los cazadores.

Según la ORDEN FORAL 364/2012 de 18 de julio, reguladora del ejercicio de la caza en el Territorio Histórico de Álava, la señalización que se debe utilizar para marcar una cacería debe reunir los siguientes requisitos:
- Dimensiones: 50cmx35cm
- Material: Aluminio
- Color: sobre fondo blanco, un triángulo perfilado en rojo de 3,5cm de grosor, con un jabalí en su parte interior.
- Texto: Atención (parte superior)//Batida (parte inferior).
- Color: negro.
- Grosor texto: 5cmx2cm
Sinceramente, la última vez no me fijé si el cartel cumplía el reglamento ya que la mala leche que llevaba el tío armado, con el pie encima del cartel, me quitó las ganas de comprobarlo.
Respecto a las fechas de cacería, tenemos algo más de suerte respecto a los amantes de la naturaleza de Castilla-La Mancha, dejándonos más meses para poder disfrutar de la vida animal, sin verlos destripados colgando de un árbol. Se permiten 18 cacerías repartidas entre las siguientes fechas y con un horario de 08:30-16:30:
- Noviembre: 16, 23 y 30.
- Diciembre: 7, 14, 21 y 28.
- Enero: 4, 11, 18 y 25.
- Febrero: 1, 7, 8, 14, 15, 21 y 22.
El precio de una batida es caro, ya que va desde los 500€ hasta los 750€, aunque, al igual que la antigua «Bula», convierte los pecados en actos puros, dando opción a matar a casi 300 ciervos, otros tantos jabalís, circular con 4×4 por zonas naturales destrozando los caminos, senderos y raíces, dejando unos agujeros en el terreno que lo dejan totalmente impracticable.
Podréis imaginar cuanto me frustro pensando «¿y luego se prohíbe el paso a las bicis porque rompen el terreno?«, ah, perdonar, que nosotros no pagamos esa cuota mágica que convierte lo malo en bueno.

Si tenéis un rato, podéis echar un vistazo a las leyes revisadas para la realización de este artículo, las cuales he ordenado cronológicamente:
- El Correo.com: La Ley de Caza reduce a 100 metros la zona de seguridad para casas aisladas.
- Boletín Oficial del País Vasco LEY 2/2011, de 17 de marzo, de Caza.
- ORDEN FORAL 364/2012 de 18 de julio, reguladora del ejercicio de la caza en el Territorio Histórico de Álava para la temporada 2012-2013.
- BOTHA 117/2014, 22 de septiembre de 2014.
- BOTHA 115/2014, 10 de octubre de 2014
- Ley Castilla la mancha- Orden de 21/05/2014, de la Consejería de Agricultura.
- BOE Gipuzkoa, martes 29 de julio de 2014
Si tantos "privilegios" te parece que tienen los cazadores la cosa es bien sencilla, te lo explico en cómodos pasos.
1º.- Monta una sociedad cinegética o bien sácate una licencia de caza.
2º.- A través de esa sociedad o bien a modo individual puja por los cotos correspondientes por los que habitualmente circulas con tu bicicleta. Te aconsejo que pujes fuerte puesto que hay derecho de retracto a favor de los propietarios vigentes.
3º.- Suscribe un seguro de responsabilidad civil para el coto.
4º.- Contrata a un experto para que elabore un plan de regulación cinegética.
.
Una vez que hayas cumplimentado estos sencillos pasos podrás regular la actividad cinegética en el coto como te dé la gana y así podrás tener "el privilegio" de echar a los cazadores que tanto te molestan.
No espero objetividad por tu parte en un tema como éste, pero no estaría de más un poco más de conocimiento y un poco menos de demagogia. Te lo dice un ciclista al que le gusta ir de caza (que no cazar).
Saludos.
En primer lugar darte las gracias por tu participación y aportación en este artículo. Antes de escribirlo ya sabía que no iba a ser plato de buen gusto y ocasionaría muchas respuestas contrarias, pero ese es uno de los objetivos de los foros, blogs o espacios públicos donde cada uno y cada una pueden expresarse libremente, dando a conocer los puntos de vista de cada persona.
Respondíendote brevemente, te diré que no tengo porqué sacar ningún tipo de licencia de caza ni pujar por zonas acotadas ya que no tengo intención de matar ningún animal.
Respecto a la dificultad de sacar la licencia de caza, es algo tan sencillo cómo "pagar", y me parece una aberración que casi cualquier persona pueda disponer de una o varias armas de fuego.
Solicitar el privilegio de uso de un terreno, me imagino que será bastante complejo, tanto como solicitar los permisos para organizar una marcha de ciclismo de montaña, algo que no siempre se consigue, de hecho cada vez más marchas btt se reconvierten en "quedadas" por la imposibilidad de lograrlas. En parte lo entiendo, ya que como se suele decir "de todo hay en la viña del Señor" y la gente cochina, que en nombre del deporte, justificando unos segundos en el crono final tira sus residuos en las zonas naturales, convirtiendo el final de cada marcha en un reguero de basura. Eso habría que denunciarlo tambien.
Cuando me comentas lo de los privilegios para echar a los cazadores, comentar que lo importante no es lograr exclusividad, sino compartir el espacio, sobre todo el público. Hay muchos espacios naturales no privados, sobre los cuales hay la posibilidad un aprovechamiento cinegético, lo cual da la falsa sensación de esa exclusividad. De hecho en numerosas ocasiones hemos sufrido boicots en pruebas ciclistas por parte de explotadores privados del suelo público, intentando desanimar a la gente a volver por ahí. Es más, en más ocasiones de las que quisiera haber estado, hemos sufrido "ataques" con vehículos 4×4 echándonos de la pista o moviendo marcas de la prueba hasta el punto extremo de desviarla por un acantilado.
La existencia de cotos privados de caza, pese a no compartirla, lo entiendo, pero cuando compartimos el mismo espacio, me parece una brutalidad que se permita deambular a gente armada junto a familias que van a hacer senderismo con sus hijos/as. Por desgracia tambien tengo experiencias de cazadores con licencias y todos los privilegios disparando por encima de mi cabeza al pasar y echando risotadas.
Generalizar es algo injusto, ya que no dudo que la mayoría de la gente aficioanda a la caza cumpla las normas a rajatabla, muestre respeto total en los espacios compartidos, ame y cuide a los perros que les acompañan en las cacerías, pero tanto desaprensivo que avasalla, insulta, hace un mal uso de ese privilegio (pagado, no lo niego) o que deja a sus perros moribundos solo por el hecho de que ya no caza o ha perdido una presa…me parece terrible.
No es casualidad, ahora que finaliza el periodo de caza, que las asociaciones cómo "SOS galgos", estén desbordados con perros abandonados, malheridos y en pésimas condiciones.
No se lo difícil que puede llegar a ser el conseguir los permisos para realizar batidas, pero si me parece terrible que exista la posibilidad de que los concedan.
Como bien he dicho, esto es una opinión, posiblemente generada por malas experiencias que me han hecho tener esta visión. Por eso, en este espacio todo el mundo tiene derecho a exponer sus opiniones, explicarse y rebatir.
Un saludo y buenas pedaladas!!
Turno de rebatir.
Cafres y cafradas en mayor o menor medida hay en todas partes y en todos los colectivos. Entre los cazadores, los senderistas, los agricultores, los ciclistas y demás usuarios del monte en general.
Tú mismo te vanaglorias de hacer algunas rutas por senderos no ciclables y no tienes reparo en afirmar que vas por esas zonas "porque te han dicho que no se puede".
No sé que impresión le habrás causado al senderista-montañero que ha recibido esa respuesta por tu parte en mitad de un sendero angosto y posiblemente peligroso pero dudo mucho que hayas ganado muchas simpatías hacia nuestro colectivo.
No lo digo por tocar la moral, si no por destacar nuestra falta de rigor a la hora de ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el nuestro. Creo que es un punto en el que TODOS deberíamos reflexionar ampliamente y con carácter general.
En el mundo de la caza hay de todo y nos podrá gustar más o menos el hecho de matar a un animal por diversión (ése es otro debate en el que no pienso entrar), pero es una actividad legal, muy extendida y debidamente reglada. No queda otra que compartir el campo con los cazadores y mejor hacerlo desde el respeto y la tolerancia.
Un artículo como el que has escrito hace justamente lo contrario. Caes en la demagogia y en el victimismo y de manera supongo que no premeditada fomentas ese sentimiento de "odio" hacia el cazador que no puede traer nada bueno.
Hablas de "privilegios" por parte de los cazadores y de "exclusividad" en el uso y disfrute del monte, cuando los cazadores son los únicos que están obligados a sacarse una licencia de armas, sacarse una licencia de caza, suscribir un seguro y pagar un coto para poder salir al monte a practicar su afición. Y además sólo pueden hacerlo durante épocas determinadas, en días marcados (jueves, sábados, domingos y fiestas de guardar), con un número limitado de escopetas, en horario diurno siempre que haya buena visibilidad y el terreno no esté nevado.
Naturalmente, por causa de la peligrosidad inherente a ciertos tipos de cacería, los cazadores pueden contar con el privilegio de impedir el acceso a determinadas zonas en determinados días pero para ello tienen que contar con la debida autorización.
En esos casos está claro que nos pueden fastidiar nuestra ruta pero vamos, lo mismo nos puede suceder si nos encontramos con una marcha popular, un rallye de coches, una carrera de BTT o una romería. Cuando nos encontramos este tipo de "obstáculos" lo lógico es dar media vuelta y buscar una ruta alternativa. ¡Anda que no hay campo para disfrutar!
Naturalmente, si optamos por pasar de la lógica y ampararnos en el falso tópico de "el campo es de todos" y en el "yo paso por aquí por mis cojones" pues no vas a encontrar demasiadas simpatías por el camino. Ni por parte de los cazadores ni por parte de ninguno de los colectivos afectados en una situación como la que he descrito. Eso es de cajón.
Si no respetas es difícil que encuentres respeto y ésta es la idea que me gustaría transmitir. ¡Hay campo de sobra para todos si sabemos convivir! Basta con un poco más de conocimiento, educación, civismo y comprensión. Por parte de todos, pero siempre empezando por uno mismo.
Estimado Mr. Miwy,
En primer lugar agradecerte tu aportación. De hecho es bastante sano y conveniente realizar este tipo de debates, ya que escuchando la opinión de todos/as se puede llegar al camino del entendimiento.
Si me gustaría hacer unas pequeñas matizaciones respecto a lo que comentas:
"Tú mismo te vanaglorias de hacer algunas rutas por senderos no ciclables y no tienes reparo en afirmar que vas por esas zonas "porque te han dicho que no se puede". "
Supongo que te refieres a cuando hicimos el ascenso al monte Aizkorri, por lo que sin el contexto adecuado puede dar lugar al mal entendimiento. Mi respuesta a la senderista que nos paró, fue en un ambiente bromista y ocasionó risas por ambas parte por ser una broma muy común entre vizcaínos y guipuzcoanos.
Durante esa complicada ruta, al igual que en todas las que hacemos, a los senderistas y demás usuarios del campo les damos el 100% de la prioridad. Dudo que alguna de las personas con las que nos cruzamos albergue la más mínima duda sobre nuestro respeto tanto al medio al que nos referimos y a los que como nosotros disfrutan de él.
En multitud de ocasiones nos hemos encontrado con batidas, bien señalizadas (tampoco quiero abrir el debate sobre la moralidad), por lo que hemos tenido la opción de rectificar y variar la ruta pero últimamente cada vez es más habitual lo contrario. En el caso del video, la cacería se iniciaba exactamente en el lugar del cartel, un lugar de difícil acceso, no lo digo por malo, sino por largo y vertical.
Si a esto le sumamos las rutas tanto en bici como andando en las que van pegando tiros casi encima tuyo y sin señalización previa, hace que me preocupe aún más sobre la evolución de esta práctica.
Ejemplo práctico sobre ello es el día que subí con mi pareja a las campas de Urbía entre tiros.
No sé si conoces, pero una vez subes Elgeamendi y llegas hasta la pista de servicio de los molinos, hay puestos palomeros, donde hemos encontrado cacerías y ningún cartel, pese a haber una verja para controlar el paso de vehículos a motor al inicio de la subida (4kms con un desnivel del 21%), lugar apropiado para señalizar la actividad.
En las marchas BTT, la ruta no está cerrada al público, de hecho no creo que haya que hacerlo, pero si avisarlo para que tanto participantes como usuarios en general, actúen con prudencia.
Para finalizar con la chapa, me gustaría hacer hincapié sobre la reducción significativa de las distancias de seguridad aplicadas a la caza.
Nuevamente daros las gracias a todas las personas, que como tú, expresa su opinión (a favor o en contra) con tal respeto. Ese es el camino para poder reflexionar sobre cualquier tema civilizadamente.
Un saludo!
Normalmente sólo se cortan los caminos en las batidas de caza mayor y es por un tema de seguridad. Se utilizan balas y armas de alta potencia que son potencialmente muy peligrosas por la distancia que alcanzan los proyectiles.
Si no hay restricciones de paso cuando se está cazando es porque, en teoría, no existe peligro para los que circulan por los caminos, entre otras cosas porque los cazadores tienen prohibido disparar en dirección a un camino cuando hay otras personas y/o vehículos circulando.
Prohibición innecesaria y redundante ya que cualquier cazador digno de ese nombre sabe perfectamente cuando puede apretar el gatillo sin riesgo para los que le rodean. Precisamente ése es el primer mandamiento en el uso de cualquier arma.
En el caso de los pasos de paloma que abundan en tu zona, aunque ruidosos y molestos, la posibilidad de accidente es muy reducida puesto que el tiro suele ser muy elevado. Precisamente ahí radica la gracia del asunto para los palomeros, la dificultad del tiro por lo altas que pasan las palomas.
Como norma general te diría que no te preocupes si oyes los tiros o si oyes "llover" algunos perdigones que llegan sin fuerza de algún tiro lejano (eso es tan peligroso como una lluvia de arroz en una boda). En cambio si oyes "silbar" a los proyectiles entonces si que te deberías preocupar, tírate cuerpo a tierra y pega cuatro voces porque por ahí cerca tienes a un escopetero descerebrado que no te ha visto y está soltando los tiros sin conocimiento.
La caza es una actividad muy practicada en nuestra sociedad con un colectivo muy amplio de defensores. Matar animales por ocio, poniendo en riesgo la vida de otras personas o limitándoles el uso del medio natural, es una realidad que en mi opinión si se elimina supondrá avance social. Ojalá lo conozcan nuestros hijos.
Lo que en mi opinión es un absurdo pleno es que la caza sea considerada una actividad deportiva y la administración competente es esta materia esté afectada en su gestión.
Muchas gracias, 100% de acuerdo.